Historia

Club Estudiantes de La Plata
Apodos: Pincha, Pincharratas, León.
Fundación: 4 de Agosto de 1905 (107 años)
Presidente: Enrique Lombardi
Entrenador: Pellegrino
El Club Estudiantes de La Plata es un club deportivo de Argentina, ubicado en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Fue fundado el 4 de agosto de 1905 y su principal actividad es el fútbol. La institución cuenta con 40.000 socios y su equipo de fútbol participa en el campeonato de Primera División de Argentina, el único de La Plata que participa en esta categoría (en la actualidad).
Su mayor logro deportivo lo obtuvo en 1968, cuando se consagró Campeón del Mundoal derrotando al Manchester United de Inglaterra en la final de la Copa Intercontinental. Estudiantes está en el grupo de los únicos siete equipos argentinos que han ganado el máximo campeonato de clubes de fútbol a nivel mundial (Boca Juniors, River Plate, Independiente, Racing Club, Estudiantes LP, Velez Sarsfield). Comenzó su actividad futbolística en 1906, al incorporarse a los torneos de AFA, y es el único club de la ciudad de La Plata en haber obtenido títulos oficiales nacionales e internacionales, de carácter regular, en la era profesional. Ha ganado cinco campeonatos de Primera División del fútbol argentino y, a nivel internacional, en cuatro ocasiones la Copa Libertadores de América, por lo que es el tercer conjunto argentino que más veces la ha obtenido. Estudiantes se encuentra entre los cinco equipos del fútbol argentino con más presencias en Primera División (80 temporadas) y en abril y mayo de 2010 se ubicó en el 2.do puesto en la clasificación mundial de clubes de la IFFHS.
Con la obtención de la Copa Libertadores 2009, se convirtió en el cuarto equipo más laureado del fútbol sudamericano en esta competición y disputó por primera vez en su historia la Copa Mundial de Clubes, en los Emiratos Árabes Unidos, donde fue finalista, siendo el segundo equipo argentino en alcanzar esta instancia internacional.
Hacia finales de la década de 1950, a excepción del aceptable desempeño en elcampeonato de Primera de 1957, la realidad futbolística de Estudiantes de La Plata estuvo marcada por la irregularidad y su permanencia en la máxima categoría peligró en varias temporadas: en 1955, 1956 y 1960, el equipo terminó entre los últimos del torneo y evitó el descenso en las jornadas finales; en 1961salvó su permanencia en la última fecha, tras empatar 1-1 ante Lanús, conjunto que finalmente perdió la categoría luego de un accidentado partido entre ambos equipos en el que hubo ocho expulsados; y, en 1963, terminó último en la tabla de promedios, pero la Asociación del Fútbol Argentino suspendió los descensos por un período de tres años antes del comienzo del campeonato de 1964.
En 1967, con el trabajo de Miguel Ignomiriello a cargo de las divisiones inferiores, el director técnico Osvaldo Zubeldía, el preparador físico Jorge Kistenmacher y el presidente del club, Mariano Mangano, se terminó de cohesionar un equipo que el6 de agosto de ese año, en la final del torneo jugada en el Viejo Gasómetro, derrotó a Racing Club por 3-0 (goles de Raúl Madero, Juan Ramón Verón y Felipe Ribaudo) y conquistó el primer Campeonato Metropolitano de la historia, convirtiéndose en el primer club argentino en ganar un torneo oficial en la era profesional y quebrar la hegemonía de títulos que, hasta ese año y desde 1931, poseían los denominados cinco grandes del fútbol nacional: Boca Juniors, River Plate, San Lorenzo, Racing Club e Independiente.
Pese a coronarse campeón, el club obtuvo el derecho a participar en la Copa Libertadores de América de 1968 tras lograr el segundo puesto en el Campeonato Nacional de 1967, detrás de Independiente. En ese torneo, Estudiantes obtuvo un récord que aún no ha sido igualado: clasificarse subcampeón de forma invicta, tras 9 victorias y 6 empates, con 19 goles a favor y 8 en contra; y cosechó su mejor serie de partidos oficiales sin derrotas en Primera División (27), entre junio de 1967 y abril de 1968.
En su primera participación en la Copa Libertadores, el equipo de Zubeldía eliminó en la fase inicial a Millonarios y Deportivo Cali, ambos de Colombia; en la segunda ronda, a Independiente y Universitario de Deportes, de Perú; y en semifinales, al campeón Racing Club, al que derrotó luego de un partido de desempate jugado en el Estadio Monumental de River Plate. El torneo continental lo conquistó tras disputar tres encuentros de la final con Palmeiras de Brasil: el primer partido se jugó el 2 de mayo en la ciudad de La Plata y lo ganó Estudiantes por 2-1; el segundo, el 7 de mayo en São Paulo, Brasil, terminó con el triunfo de Palmeiras, 3-1; y el tercero y decisivo se jugó el 16 de mayo en el Estadio Centenario de Montevideo, partido en el que el "Pincha" se impuso por 2-0, con tantos de Felipe Ribaudo y Juan Ramón Verón, conquistando su primer trofeo internacional. Ese triunfo le permitió disputar la Copa Intercontinental con el campeón europeo, el equipo inglés Manchester United. El primer partido de la final, que terminó 1-0 a favor de Estudiantes con gol de Marcos Conigliaro, se jugó el 25 de septiembre en el estadio de Boca Juniors; y el partido decisivo, en Old Trafford deMánchester. Allí, con un empate a un tanto, con goles de Juan Ramón Verón; y Morgan para el club inglés, Estudiantes logró el máximo trofeo mundial de clubes de fútbol. El equipo formó con Alberto Poletti; Oscar Malbernat, Ramón Aguirre Suárez, Raúl Madero, Hugo Medina (expulsado junto al jugador norirlandés, George Best, por agresión mutua, a los 42 minutos del segundo tiempo); Carlos Salvador Bilardo,Carlos Pachamé y Néstor Togneri; Felipe Ribaudo, Marcos Conigliaro y Juan Ramón Verón.
En 1969 disputó y ganó la Copa Interamericana contra el Deportivo Toluca, debiendo jugar tres partidos, los dos primeros en el Estadio Azteca de la Ciudad de México y en su cancha de La Plata, que otorgaron sendos triunfos para los visitantes, ambos por 2-1. Ello obligó a disputar un partido de desempate, jugado en el Estadio Centenario de Montevideo, el 21 de febrero, que concluyó con una victoria para el «Pincha» por 3-0 con goles de Marcos Conigliaro, en dos oportunidades, y Eduardo Flores. También en 1969 logró nuevamente la Copa Libertadores de América, tras disputar cuatro partidos por ingresar directamente en semifinales como campeón vigente, jugando la final contra Nacional de Montevideo: el 15 de mayo se desarrolló el partido en Uruguay, que concluyó con un triunfo de Estudiantes por 1-0, con gol de Eduardo Flores; la vuelta, disputada en el Estadio Jorge Luis Hirschi de La Plata, se jugó el 21 de mayo y finalizó con otro triunfo para Estudiantes, esta vez por 2-0, nuevamente con goles de Conigliaro y Flores. Ese año, sin embargo, Estudiantes perdió la Copa Intercontinental ante el A. C. Milande Italia, campeón de UEFA, tras caer por 3-0 en el partido de ida jugado el 8 de septiembre y obtener un triunfo insuficiente (2-1) en el segundo partido disputado el 22 de octubre en la Bombonera de Boca Juniors. Fue un partido muy accidentado y polémico en el que los jugadores Alberto Poletti, Eduardo Luján Manera y Ramón Aguirre Suárez terminaron detenidos en la cárcel de Devoto, ciudad de Buenos Aires, debido a las agresiones que se sucedieron en el campo de juego entre los futbolistas de ambos equipos. Pese a la derrota en la final ante el A. C. Milan, al siguiente año el club siguió con su racha de logros y conquistó su tercera Copa Libertadores de América consecutiva, tras ganarle la final a Peñarol de Montevideo. En el primer partido, el 21 de mayo de 1970, disputado como local en elEstadio Jorge Luis Hirschi, Estudiantes se impuso por 1-0 con gol de Néstor Togneri; mientras que la vuelta, jugada en el Estadio Centenario de Uruguay, el 27 de mayo, terminó con un empate 0-0. Con este título, Estudiantes se convirtió en el primer equipo en proclamarse campeón de América tres veces consecutiva. Esta conquista le dio la posibilidad de jugar la tercera final consecutiva de la Copa Intercontinental, en esta ocasión ante el Feyenoord Rotterdam neerlandés. El primer encuentro se jugó, otra vez, en el estadio de Boca Juniors, el 26 de agosto de 1970, cotejo en el que los neerlandeses se repusieron luego de estar perdiendo 2-0 y terminaron empatando en dos tantos. En Róterdam, el 9 de septiembre, el Feyenoord se quedaría con el trofeo al ganar por 1-0, en lo que fue la última final de esta Copa (volvería a disputarla en 2009 pero bajo el nuevo formato de Mundial de Clubes) jugada por Estudiantes de La Plata en su historia.
En 1981, Patricio Hernández, un buen valor futbolístico surgido de las divisiones juveniles durante la década anterior, fue transferido al Torino de Italia en una cifra récord para el club, lo que permitió armar un valioso plantel para 1982. Ese año, con el retorno de Carlos Bilardo como director técnico, se conformó un equipo muy equilibrado con jugadores como Miguel Ángel Russo, José Luis Brown,Alejandro Sabella, José Daniel Ponce, Marcelo Trobbiani y Hugo Gottardi (algunos de ellos, campeones del mundo en México 1986) que pondrían al club, nuevamente, en el escalón más alto del fútbol argentino. Con ese plantel, Estudiantes llegó a las semifinales del Nacional de 1982, donde fue eliminado porQuilmes en partidos de ida y vuelta; y al siguiente torneo, con 21 triunfos, 12 empates y 3 derrotas, se consagró campeón del Metropolitano de 1982, el 14 de febrero de 1983, tras derrotar en la última jornada por 2-0 a Talleres enCórdoba, hecho que catapultó el arribo de Carlos Bilardo a la Selección nacional que obtendría la Copa del Mundo de 1986. Al año siguiente, ya con Bilardo a cargo del seleccionado, otro exintegrante del plantel campeón de América y del Mundo, Eduardo Luján Manera, asumió como entrenador de Estudiantes y consiguió el tercer título a nivel local para el club, al consagrarse campeón del Nacional de 1983. La final la disputó anteIndependiente, en dos partidos: el primero, en el estadio de Estudiantes, el 4 de junio, terminó 2-0 para el local con goles de Hugo Gottardi y Guillermo Trama; el segundo, jugado en La Doble Visera de Avellaneda el 10 de junio, fue victoria deIndependiente, 2-1, con goles de Ricardo Giusti y Enzo Trossero, y de Trama para Estudiantes, que obtuvo el título y el bicampeonato 82-83 por diferencia de goles.
Los años 1990 no fueron fáciles para el club, a pesar de que el equipo volvió a la competencia internacional en la extinta Supercopa Sudamericana, de la que participaban los clubes que habían obtenido al menos una vez en su historia la Copa Libertadores de América. Estudiantes disputó las únicas diez ediciones que se jugaron del trofeo, entre 1988 y 1997, con una única participación destacada, en 1990, cuando fue eliminado en semifinales, en la definición por penales, por Nacionalde Montevideo. Así, luego de varios torneos irregulares a nivel nacional, el 21 de agosto de 1994 descendería por segunda vez en su historia a la Segunda División del fútbol argentino, tras empatar a tres goles ante Lanús en la penúltima fecha del Torneo Clausura de ese año. Para volver a Primera, Estudiantes disputó 42 partidos, con 27 triunfos, 11 empates y 4 derrotas, con 86 goles a favor y 34 en contra, logrando el Campeonato Nacional B 94/95 y el ascenso con un récord de puntos que aún no ha sido superado en la categoría.
En 1996, ya en el torneo de Primera División, con esa misma base más el protagonismo de Martín Palermo, Néstor Craviotto y Alfredo Cascini, entre otros, Estudiantes alcanzaría el cuarto puesto en el Torneo Clausura con la conducción técnica de Daniel Córdoba, campaña que, hasta el logro del Apertura 2006, se ubicaba como la de mejor eficacia en puntos desde la instauración de los torneos cortos en 1995. En ese campeonato se produjeron, además, dos hechos destacados: Carlos Bossio, jugador de Estudiantes, convirtió el primer gol de cabeza de un arquero en la historia profesional del fútbol argentino, ante Racing Club, el 12 de mayo de 1996, en un partido que terminó igualado 1-1; y se disputó el llamado "clásico del siglo", el 18 de agosto, en la última fecha del torneo. El partido, que se jugó en el estadio de Estudiantes, se recuerda de esa manera debido a que Gimnasia llegaba con posibilidades de consagrarse campeón por primera vez en su historia profesional. Sin embargo, Estudiantes logró igualar 1-1 y le impidió a su tradicional rival lograr el título, ya que con un triunfo hubiera superado en la tabla a Vélez Sarsfield, a la postre el campeón, que esa misma tarde empató como local ante Independiente. Luego de algunas campañas irregulares, que incluso llevaron al club a pelear nuevamente en alguna temporada por mantener la categoría, como en la1999/2000, cuando evitó disputar la promoción para revalidar su lugar en la máxima categoría en la última fecha del torneo, Estudiantes se repuso futbolísticamente tras una fugaz conducción de Carlos Bilardo como entrenador entre 2003 y 2004, que volvió a dirigir al club por cuarta vez en su historia; y con dos importantes campañas en el Apertura 2004 y el Clausura 2005 (en ambos torneos ocupó el 4.º puesto), ya con la conducción de "Mostaza" Merlo, que le posibilitaron a Estudiantes volver a las competiciones internacionales, clasificándose para laCopa Sudamericana 2005 y la Copa Libertadores 2006. El 17 de abril de ese año, en la victoria por 3-2 (perdía 0-2 en el primer tiempo) ante quien era el último campeón, Newell's Old Boys, alcanzó la marca de 1.000 partidos ganados en la era profesional. Esa cifra sólo la han obtenido, además de Estudiantes, los denominados cinco grandes y Velez Sarsfield.
Estudiantes gozó de un buen momento futbolístico al comienzo de la temporada 2006, llegando a ser puntero en las primeras fechas del torneo local, y logró uno de los triunfos más importantes en la historia de sus participaciones en la Copa Libertadores de América, al ganar por 4-3 ante el Sporting Cristal de Perú, luego de ir perdiendo 0-3 en el primer tiempo, en un partido correspondiente a la primera fase del máximo torneo continental, disputado el 21 de febrero de 2006.
En la Libertadores, que el club volvía a disputar tras 22 años, Estudiantes alcanzó la instancia de cuartos de final, quedando eliminado frente a São Paulo de Brasilen la definición por penales. Antes de ese partido, el 5 de junio de 2006, se produjo el retornó al club de Juan Sebastián Verón, luego de 10 años jugando en Europa y de destacadas participaciones en la Selección nacional en los Mundiales de Francia 1998 y Corea y Japón 2002. Con él en el plantel, Estudiantes volvería a consagrarse campeón tanto a nivel nacional como internacional, obteniendo en 2009, por cuarta vez en su historia, la Copa Libertadores de América.
En su regreso, "la Brujita" debutó ante Quilmes, en la 1.ª fecha del Torneo Apertura 2006, y jugó su primer clásico platense oficial el 15 de octubre (en su anterior paso por el club no pudo disputar el del Torneo Apertura 1995 por estar suspendido), día en el que Estudiantes, además de hacer las veces de local por primera vez en su historia en el Estadio Ciudad de La Plata, derrotó por 7-0 a Gimnasia, lo que señaló un hito en los enfrentamientos entre los eternos rivales de la ciudad, ya que nunca se había marcado tal diferencia en el resultado. El encuentro terminó en el minuto 45 del segundo tiempo, sin marcarse tiempo adicional, a pesar de que el partido había estado suspendido cinco minutos por incidentes entre la policía y algunos simpatizantes visitantes.
Tras ello, Estudiantes ganó diez encuentros consecutivos (igualando el récord de la temporada 1967) y 12 de los últimos 13 partidos; y persiguió al puntero Boca Juniors desde atrás. Pero a falta de dos fechas para finalizar el campeonato, el equipo se encontraba a cuatro unidades de diferencia del líder con apenas dos partidos por jugarse. Sin embargo, las derrotas consecutivas de Boca, anteBelgrano de Córdoba y Lanús, y el empate y la victoria de Estudiantes ante Argentinos Juniors y Arsenal, respectivamente, hizo que ambos equipos terminaran el campeonato empatados en 44 puntos.
Este hecho motivó que, a sólo tres días de la última fecha del torneo, el 13 de diciembre, se jugara un partido final de desempate realizado en cancha neutral. El Estadio José Amalfitani, de Vélez Sarsfield, fue el escenario de dicho cotejo: Estudiantes ganó por 2-1, tras ir en desventaja, con goles de José Sosa y Mariano Pavone (el de Boca Juniors lo marcó Martín Palermo), y se consagró campeón del Torneo Apertura 2006, logrando el título de campeón argentino y su cuarta estrella futbolística a nivel nacional tras 23 años.
Tras disputar la final de la Copa Sudamericana, el equipo reafirmó al año siguiente la exitosa campaña a nivel internacional en el principal torneo continental declubes y se consagró campeón de la Copa Libertadores por cuarta vez en su historia, repitiendo tras 39 años la gesta del ciclo de Osvaldo Zubeldía en el club.
Estudiantes obtuvo el tetracampeonato de América tras clasificarse segundo en su grupo inicial, al que accedió luego de eliminar a Sporting Cristal de Perú en los partidos de repesca, y vencer consecutivamente, a partir de octavos de final, aLibertad de Paraguay, Defensor Sporting y Nacional (los partidos se disputaron sin público visitante), ambos de Uruguay. En la final se enfrentó al Cruzeiro deBrasil, igualando 0-0 como local y venciendo por 2-1, tras ir en desventaja, con goles de Gastón Fernández y Mauro Boselli, en el desquite disputado en elEstadio Mineirão de Belo Horizonte. Estudiantes tuvo al máximo goleador del torneo (Mauro Boselli, con ocho conquistas) y logró su primer triunfo en la historia de la Copa Libertadores jugando como visitante ante un equipo brasileño, siendo el segundo club argentino en consagrarse campeón ganando el partido decisivo en Brasil. Además, Mariano Andújar superó el récord de Hugo Gatti y se convirtió en el arquero argentino con más minutos sin recibir goles en esta competencia. Tras este logro, Estudiantes se convirtió en el segundo equipo argentino en disputar un Mundial de Clubes de la FIFA, torneo en el que también alcanzó la instancia final: derrotó en semifinales a Pohang Steelers de Corea del Sur, por 2-1, con goles de Leandro Benítez, y perdió el partido decisivo ante el F. C. Barcelona, en tiempo suplementario, también por 2-1, luego de igualar 1-1 en los 90 minutos reglamentarios.
En el Torneo Clausura 2010 alcanzó la segunda ubicación, con 40 unidades, siendo ésta la tercera mejor campaña de la historia de Estudiantes desde que en1991 comenzaron a disputarse campeonatos cortos en el fútbol argentino. Mauro Boselli, a su vez, se consagró como goleador del certamen, el octavo máximo artillero del club en torneos de Primera División. Como campeón de la Copa Libertadores del año anterior, el equipo disputó luego el partido decisivo de la Recopa Sudamericana 2010, siendo derrotado por Liga de Quito; y, por undécima vez en su historia, la Copa Libertadores, en la que fue eliminado por Internacional de Porto Alegre en cuartos de final. El 12 de diciembre de 2010, ratificando el buen desempeño del primer semestre del año, Estudiantes venció a Arsenal por 2-0, con goles de Hernán Rodrigo López, y se consagró campeón del Torneo Apertura. De esta manera conquistó su quinto título oficial en la Primera División del fútbol argentino. Sumó 45 unidades, superó por dos a Vélez Sarsfield, y realizó su mejor campaña desde que comenzaron a disputarse torneos cortos, siendo, asimismo, la de mayor efectividad entre los planteles de Estudiantes que lograron consagrarse campeones de torneos oficiales de AFA, habiendo obtenido el 79% de los puntos en disputa. A lo largo del torneo, cosechó 14 victorias (entre ellas, derrotó a los llamadoscinco grandes y a Gimnasia en el clásico platense), 3 empates y sólo 2 derrotas: ganó todos los partidos que disputó en condición de local (récord para un campeón de torneos de una rueda en Primera División) y recibió sólo 8 goles en contra en los 19 partidos, la tercera mejor marca del fútbol argentino desde que en 1991 comenzaron a organizarse los denominados "campeonatos cortos". La consagración, además de inscribirlo en la historia como uno de los Campeones del Bicentenario, le permitió a Estudiantes superar a Racing Club en la tabla acumulada detítulos oficiales nacionales e internacionales alcanzados por los clubes argentinos en el profesionalismo.